viernes, 14 de marzo de 2008

LA DIVINA COMEDIA, LAS MIL NOCHES Y UNA NOCHE Y LOS CUENTOS DE CANTENBURRY


Las obras literarias son en su esencia una combinación entre lo imaginario o todo lo que el autor quiere expresar y lo real, es decir, lo que viene del autor, que aunque no se escriba dentro de la obra puede estar reflejada indirectamente. Cuando un escritor redacta su obra es inspirada y limitada por el momento histórico que lo rodea, la sociedad en que vive, sus ideas políticas y sociales como ciudadanos, su grado de integración en el proceso social, su independencia de las clases sociales dominadoras, las fuentes económicas que le permiten subsistir y hasta la necesidad que tiene el autor para cubrir su obra.
El realismo literario se basa en las relaciones que se pueden establecer entre la literatura y la sociedad, tomando la obra literaria como documento de la época, formando de esta manera relaciones entre las estructuras de las obras y la estructura social en que se crea la misma.
La crítica literaria marxista pretende reflejar la realidad, mostrando ciertas actitudes políticas, basada en la idea de que el arte es el reflejo de la estructura social. Según Lukàcs, crítico marxista que analiza la literatura supone que la verdadera literatura refleja la realidad, cualquier obra literaria salta por encima de estilos o temas para presentar al lector una visión totalizadora de la realidad, puesto que el realismo determina el valor de las obras artísticas.
En la divina comedia, obra poética escrita por el Florencio Dante Alighieri, expresa la realidad de una nación en su entorno socio-histórico, donde el autor a través de una enriquecida simbología y mitología señala atenuidad las posiciones políticas que se viven en roma.
Asimismo Aristóteles señalaba que el poeta no tiene el oficio de presentar las obras como sucedieron, sino como deberían suceder probable o necesariamente, porque el historiador y el poeta no son diferentes, por hablar en prosa o en versos; pues la diversidad consiste en que aquel cuenta las cosas tales como sucedieron. Por lo tanto la poesía es más especial y filosófica, en ella el escritor para realizar la obra, modera al estilo literario, lo que sucede en la época, aunque el autor no tiene la obligación del historiador, de igual manera cuenta los acontecimientos históricos, culturales sociales, aunque con una actitud más profunda y particular, bajo un estilo literario poético, generando de esta manera una obra artística con su propio estilo de genero.
A través de un poema, donde se mezcla la vida real con lo sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad, donde se suponen tres reinos, tres mundos que son: infierno, el purgatorio y el paraíso. De esta manera se reflejan tres modos de ser de la humanidad, donde se evidencia el vicio, cómo se llega del vicio a la virtud, también señala las condiciones de los hombres perfectos; además se presenta la vida que no es, la muerte, lo cual dentro de la obra tiene su propia vida.
“Dante llega al quinto cielo el de Marte, alli se encuentran las almas de lo que derramaron su sangre por la fe o pelearon por Cristo o la Iglesia.
Luego hablo Beatriz y les dijo:
Ahora este necesita aclarar otra verdad, referente a si la luz que anima nuestra sustancia se conservara inextinguiblemente.
Y escuche yo en la luz de mayor día, del más pequeño cerco con voz modesta, quizás cual la del ángel a María,
Responder: “mientras dure la gran fiesta, nuestro amor ferviente vestiranos en torno as la luz ésta”… (p. 138)

Todo esto lo plantea Dante quien según Montes de Oca (1918): “Dante se convierte en una arquitecto de lo universal y lo sublime”. Por el hecho de que Alighieri presenta, en la divina comedia temas universales, religiosos y de acontecimientos sobre naturales o fuera d lo común.
El sujeto de la Divina Comedía, es un hombre de todas las razas, credos, edades y esta entre el cielo, la tierra y se mueve en un solo espacio dividido n tres partes, como anteriormente mencionado, infierno, purgatorio y paraíso; cada uno de ellos optan por características especiales.
Así el infierno tiene forma de embudo o cono invertido y dividido en círculos de forma decreciente, además es horrible, se divide en alto infierno e infierno inferior, donde hay pantanos, sepultura, pozos etc; y una grieta que comunica el fondo del infierno con la base del purgatorio. El purgatorio en una montaña situada en una isla, compuesta de tenazas y el jardín de Eden florece en su cumbre. Por otra parte el paraíso son esferas celestes miradas por coros angelicales, compuesta con cuatro elementos básicos que son: agua, fuego, aire, tierra y la ciudad de DIOS, parte de la biografía del autor que además de escritor era un político y luchador, estuvo involucrado en luchas, llevadas por un conflicto existentes entre lo Grielfos y Gibelinos, culminando en la batalla de Campaldino. Después de esto bajo la derrota de los Gibelinos los Grielfos se dividen en dos fracciones: los blancos liderizados por Vierri del Chenchi, en el cual se involucra el escritor y los negros, liderizado por Corso Donati. Estas luchas se reflejan indirectamente en la obra, donde por ideal político se compara en las luchas entre la muerte y la inmortalidad, lo bajo, vil menospreciable por lo alto y sublime.
Por otra parte, se puede apreciar la presentación de los tres reinos o mundos que reflejan los tres modos de la humanidad los cuales pueden compararse con la tres clases sociales universales.
El infierno. Lo despreciable un horrible hace contraste con la clase baja, la situación pobre o paupérrima; el purgatorio donde se evidencia una etapa de francisión en el cual el que esta en el infierno busca la manera de que a través del purgatorio logre alcanzar el paraíso, esto puede compararse con la mediana clase social donde el que esta allí pretende subir a la alta y el paraíso se compara con la clase alta que es estimada y preferible.
El hombre de la Divina Comedia es un ser global que esta entre el cielo y la tierra, representa la humanidad con sus diferentes razas, credos, culturas, religiones etc, además que busca sobrevivir y mejorar su calidad de vida.
La relación que guarda la obra en su enfoque estilístico, literario junto con el socio-histórico en el que se escribe, puede reflejarse a través de todo el desarrollo del contenido. Por tal razón es necesario conocer el contexto de cada obra, para reconocer sus tras fondo, así también Las Mil Noches y una Noche, es una creación artística del medio oriente que por excelencia se merece conocer su contexto para entender a profundizar lo que la misma quiere expresar. Según Georg Lukács asume que: “lo verdaderamente social de la literatura es la forma, de modo que una sociología de la literatura tiene que estudiar las relaciones entre la forma artística y las determinadas concepciones de la vida, que se dan en cada época”. Es así que como para entender la forma artística de Las Mil Noches y una Noche es necesario ahondar en su contexto para conocer las determinadas concepciones de la vida que se daban para la época en que se concibió esta magnifica obra. La misma tiene su origen a mediado del siglo IV donde esta presente a lo largo de toda la obra el sultán Harun Al Rachid, Emir qu8e fue un gran califa que existió en Bagdad durante el periodo (766-809), pero antes de hablar del periodo de Harun Al Rachid es necesario entender que en el medio oriente se llevo a cavo una serie de conquista logradas por los califas islámicos cuya dinastía puso principal empeño en mejorar e instituir el imperio sobre bases distintas , fundada en una nueva capital en el año 772 Bagdad, lo que situaba a mesopotámica como el centro del imperio, y adoptaron muchos procedimientos de gobiernos y administración de origen persa, acabando con el predominio Sirio, es un periodo de apogeo de y maduración de la cavilación islámica en todos sus aspectos y que va a ser la cuna de todos los pasases del medio oriente, lugar donde se dio origen a la colección de cuento que representa el libro de Las Mil Noches y una Noche. A lo largo de la obra se logra contextualizar a un gran califa que se puede ubicar en un contexto historico ded Bagdad como lo es Harun Al Rachid, durante su mandato fue considerado como un periodo de gran apogeo que duro diecisiete años y fue derrotado por Al-Amin.
Al conopcer el conocer el contexto historico se puede entender la forma de la obra donde se presencia la base fundamental del Islam, que es la religión musulmana, donde la profesión de fe es “no hay más Dios que Alá”, solo el es digno de invocar para toda buena obra. Este elemento esta presente en cada relato, un ejemplo claro esta en ele momento que ele rey Schahriar y su hermano el rey Schahzaman tiene miedo de acercarse a la joven que era prisionera del Efrit (genio) e invocan varias veces en el nombre de Alá los personajes.
“Bajad y no tengáis miedo de este Efrit. Por seña le respondieron: ¡por Alá sobre ti! ¡dispensanos de lance tan peligroso! Ella les dijo: ¡por Alá sobre vosotros! Bajad” (p.34)
También en la obra esta presente la concepción de la mujer a través de los relatos, quien siempre esta sometida al yugo y orden del hombre a manera de esclavitud, donde la mujer es tomada como un objeto de pertenencia, y es que en la misma ley musulmán esta expresa esta significación al considerar que el hombre tiene derecho a tener hasta cuatro esposas, pero siempre con el consentimiento de las anteriores. Si una esposa le niega ese consentimiento el marido puede repudiarla.
En la obra se ve la posesión de doncella como objeto de venganza ante la infidelidad de la esposa del rey pero lo realmente nos quiere dar a entender es lo que Lukács denominó visión del mundo presente en el obra. Para el Islam la mujer debe someterse al yugo rígido del hombre ser sumisa sino sufrirá el efecto del castigo, esta obra es un visión del medio oriente y que se estudiará a través de lo que plantea Julio Cortazar.
Como bien es sabido esta obra esta seccionada por cuentos, un cuento es como una maquina que nos invita a viajar ya conocer el mundo de lo imaginario donde nos dejamos cautivar por las bellezas de sus paisajes al recorrer cada uno de los mundos que nos da a conocer esta fabulosa maquina, el cuento. Para Cortazar “el cuento es poco encasillable y es un genero destinado a cumplir sui misión con la máxima economía”. Así los cuentos tienen un tiempo de lecturas, un limite no mayor a veinte paginas, para ser considerados cuentos y que su economía en la lectura es lo que hace que el escritor aproveche al máximo el tiempo en el texto para lograra armonizar una obra de arte que atrape la atención y lo seduzca a sumergirse en las profundidades. E impresionarlo con una situación o acción que en nuestro mundo real resulta inexplicable muchas veces. En la obra “el libro de las mil y una noche”, es la puerta principal para darnos a conocer las gamas de paisajes y mundo que representa la literatura del medio oriente que atrapa, obsesiona para continuar leyendo sin para, lo que Cortazar denomino el secuestro momentáneo del lector, asimismo se refleja en la historia del Visir Nureddin, de su hermano el Visir Chamseddin, cuando ambos se hacen la promesas de que si DIOS concibe casarlos con dios jovencitas y al acostarse con ellas conciben y ambas al dar a luz una tenga niño y la otra niña, se prometen casar a los dos primos, enganchando al lector a tal punto de querer saber si este hecho se cumple o no.
La obra Las Mil Noches y una Noche nos cautiva co9n una serie de breves cuentos que nos da a conocer la gran variedad de ritmos e intensidad que muestran las distintas culturas, todas centradas en el amor y en la preeminencia de un DIOS (Alá), la belleza de sus mujeres y el poder y la autoridad del hombre como jefe responsable y fiel a sus principios que emiten juicios, desiciones y que es capaz de cometer el peor juicio que es la muerte que deshonren su varionilidad.
Por otro lado Franz Kafxa asume que: “un cuento es malo cuando se escribe sin esa tensión que debe manifestarse desde las primeras palabras”. La obra Las Mil Noches y una Noche es impresionantemente llena de tensión y suspenso al querer explorar ese mundo de lo imaginario y al querer conocer y escuchar aquello que en nuestra realidad no puede ser manifiesta y que toca la esencia de la inocencia que es todo lo bello y maravilloso que abre la ventana de la imaginación e invita a viajar en su maquina fabulosa que roba una sonrisa y picardía a cada lector. Como por ejemplo. Cuando el rey Schariar y su hermano marchando de su reino por el dolor de la traición deciden buscar dirección del DIOS Alá y caminar día y noche hasta llegara una pradera y observar una columna de humo que llagaba hasta el cielo y se dirigía a la pradera y he aquí que la columna de humo se convirtió en un Efrit (genio). El descubrir el significado de la columna de fuego produce una sensación en el lector de tensión por la espera en saber que es esa columna al ver a los personajes huyendo y escondiéndose en un árbol nos da a entender que algo extraordinario o angustioso va a pasa, en efecto sucede algo que no solo es extraordinario sino fantástico e insólito. Existen muchos elementos que hacen que esta obra sea significativa, incitando a su vez a salir al lector de su mundo y entrar a un sistema de relaciones donde el mundo es más complejo y hermoso.
Por otra parte como es bien sabida para Lukács cada época histórica tiene una visión determinada del mundo, en el momento donde aparecen los cuentos de Canterburry Inglaterra pasaba por acontecimientos sociales y políticos los cuales marcaban el inicio de la modernidad. Para ese tiempo Canterburry era muy popular porque distintas personas de deferentes lugares del país iban hacia ella en búsqueda de curación de males y enfermedades, que en un principio era con un sentido religioso.
La peregrinación es el motivo central que mueve a los personajes de esta época y su visión esta en la creencia con un sentido sagrado de los restos de Tomas Beckat, pero esta trae consigo una serie de visitudes, transitar a pie por caminos largo, polvorientos, pasar los ríos, el calor, días de lluvia entre otras cosas. El caminar hacia la catedral pierde su valor religioso cuando los peregrino arrancan a contar historias en el viaje.
Para Lukács lo social de la literatura tiene que ver con la relacione de la manifestaciones artísticas y las concepciones de vida. Entendiéndose esto como la conexión entre la obra y formas en que el hombre se muestran en la sociedad. Asimismo, ve en los cuentos de Canterburry se observa como romper las barreras o mooldes de determinadas clases sociales, Chaucer une determinados estratos en una peregrinación entre los cuales se observan militares, mendicantes, hacendados, gremios, cocineros carpintero, tapicero, honrados, labrador, párrocos etc.
Así pues, en los cuentos de Canterburry se puede apreciar lo que denomina Lukács civilizaciones problemática, en donde el control ya no es ejerciendo por una sola persona, sino por hegemonías, es decir, no encuentran un ideal espiritual para que respondas sus preguntas. Este aspecto resalta en la obra porque los peregrinos tenían una actitud religiosa ante un arzobispo de nombre Tomas Beckett, sin embargo más tarde el sentido religioso quedo a un lado, superado por el entretenimiento.

LIRICA...el mundo mágico de la trasntextualidad



Para abordar desde una perspectiva semiótica el estudio de algunas posibles relaciones existentes entre las obras estudiadas pertenecientes a la literatura fundacional, Grecia y Románica, se hará a través de la teoría planteada por Gerard Genette en su obra Palimpsestos, el cual plantea dentro de su definición la Transtextualidad como una modalidad más extensa de la anteriormente conocida como Intertextualidad según Julia Kristeva; puesto que para Genette la Transtextualidad es entendida como una categoría genérica de los fenómenos Intertextuales, es decir, todo lo que le pone en relación manifiesta o secreta con otros textos. Asimismo el autor distingue cinco tipos de relaciones que en su orden son: Intertextualidad, Paratextualidad, Metatextualidad, Hipertextualidad y Architextualidad.
Ahora bien, en cuanto a la relación de algunos fragmentos literarios de estos tres contextos situacionales de la literatura fundacional, Grecia y Románica por ejemplo, se tomará por la primera El Cantar de los Cantares, por la segunda Pindaro y por la ultima Ovidio; dentro de la cual se analizará textualmente la relación entre unas obras y otras. Un elemento presente de una manera explicita dentro de estas tres obras literarias es la relación Paratextual; debido a que ésta es según el autor el nexo que se mantiene entre los títulos, subtítulos, intertítulos, prefacios, epílogos, entre otros.
Esto por ejemplo, se puede evidenciar en el caso de que se tomase cualquier fragmento del Cantar de los Cantares; como en el capitulo IV del mismo que se titula La belleza deslumbrante de la amada, en donde se hace una descripción minuciosa y detallada de su hermosura.
“Eres toda hermosa amada mía, y no tienes ningún defecto”
“Como una cinta escarlata son tus labios y tu boca es hermosa. Como cortes de granada son tus mejillas, detrás de tu velo” (Literatura Fundacionales Cantar de los Cantares p. 34)

Asimismo en la obra de Píndaro tomando como ejemplo las siguientes citas:
“Leedme en voz alta el nombre del vencedor olímpico, el hijo de Arquéstrato, a ver en qué parte de mi espíritu está escrito, pues se me había olvidado que le debía un dulce canto” (p.5)
“Al hijo seductor de Arquéstrato he elogiado, pues le vi vencer con la fuerza de su puño junto al altar de Olimpia en aquella ocasión….” (p.6)
Por ende, se evidencia la Paratextualidad en estas citas en cuanto a que los hechos de Hagesidamo; se llevaron a cabo junto al altar de la ciudad de Olimpia.
Ahora bien, en la Románica específicamente Ovidio con su Arte De Amar, mantiene una relación simultánea en donde considera el amor como un arte, el cual desde la concepción de su titulo le permite al lector dejar libre su imaginación de modo tal que pueda inferir acerca del contenido del texto.
“Si alguien en la ciudad de Roma ignora el arte de amar, lea mis páginas, y ame instruido por sus versos. El arte impulsa con las velas y el remo las ligeras naves, el arte guía los veloces carros, y el amor se debe regir por el arte” (p.10)
Otro de los tipos de Transtextualidad que puede ser estudiado es la Architextualidad que para Genette es entendida como una relación completamente muda, que solo es articulada a lo sumo, por una mención paratextual, de pura pertenencia taxonómica, es decir, las categorías genéricas y lo que caracteriza a cada una de ellas, entiendase por ello titulo, estilo, epígrafe entre otros (p.10).
Es fácil evidenciar la relación architextual entre el Cantar y Ovidio en cuanto a algunos de los subtítulos por ejemplo el de el primer capitulo expresiones de amor mutuo y el arte de amar, porque cuando el lector se enfrenta a ellos, se plantea la hipótesis que los dos se constituyen de una trama similar, aun sin conocer el autor o sencillamente el libro de donde se extraen, cosa que no sucede con Pindaro en A Teóxeno de ténedo y Ovidio o el mismo Cantar.
En todos los casos no se supone que el texto mismo conozca, ni por consiguiente declare, su índole genérica: la novela no se designa explícitamente como novela, ni el poema como poema porque el genero no es sino un aspecto del architexto, en ultimo caso la determinación del status genérico de un texto es solo asunto del lector del critico o del publico que muy bien puede negarse a aceptar como tal el estatus reivindicado por la vía del paratexto.
De modo que cuando el lector declara la índole de un texto, se establece o evidencia la relación “muda” anteriormente mencionada, pero vale la pena destacar que el solo hecho de enfrentarse con el titulo de determinada obra esto no conlleva de inmediato a inferir sobre el genero de que se trata dicha obra, sino mas bien, es un proceso que se da a posteriori de relacionar un titulo con otro texto con la cual el lector pueda establecer un nexo inmediato.
La metatextualidad por su parte es definida por el autor estudiado, el cual la define como la relación mas corrientemente de “comentario” que une a un texto de otro texto del que él habla, sin citarlo (convocarlo) necesariamente, y hasta, en ultima hipótesis, sin nombrarlo.
Existe pues una relación metatextual entre el texto del Cantar y el texto de Ovidio, puesto que los dos aluden a una relación critica que tiene como eje principal del desarrollo el tema del amor, el cual queda a juicio facultativo del que comprende el texto. Este tipo de analogía metatextual no se encuentra inmerso en relación a todas las obras literarias, por consiguiente, se requiere una maduración critica del texto en toda su composición, sin embargo, dejándose llevar paratextualmente por lo que se ve a simple vista el lector puede tener percepción que le evoque la imagen de otro texto que es la que propiciara dicha relación critica.
Del mismo modo conviene resaltar otro de los tipos inmersos dentro de la transtextualidad, el cual no es citado por Gerard Genette dentro de su obra palimpsestos pero que también puede ser aplicado al análisis textual de cualquier obra, como es la extratextualidad, definida como la relación de un texto con otros, no escritos por el mismo autor, en este caso la relación entre el Cantar y Ovidio.
“No pretendo que en su persecución de las velas al viento o recorras lejanas tierras hasta encontrarlas; deja que Perseo nos traiga su Andrómeda de la india, tostada por el sol, y el pastor de Frigia robe a Grecia su helena” (Ovidio el arte de amar. P.11)
“Ha bajado a su jardín, a los canteros perfumados, para apacentar sus rebaños en los jardines, para recoger lirios. Soy morena pero hermosa, hijas de Jerusalén, he sido tostada por el sol. Los hijos de mi madre se irritaron contra mí, me pusieron a cuidar las viñas, ¡y a mi propia viña no la pude cuidar!” (Cantar de los Cantares p. 32, 35)
De igual forma la relación presente entre fragmentos de Ovidio el arte de amar y Píndaro en Aristóclides, vencedor en el pancracio.
“Este en verdad es cruel, y muchas veces experimente su enojo; pero es niño y acto por su corta edad para se r guiado. La cítara de Quirón educo al jovenzuelo Aquiles, domando su carácter feroz con la dulzura de la música; y el que tantas veces intimido a sus compañeros y aterro a sus enemigos” (El Arte De Amar p.10)
“Del rubio Aquiles, ya de niño, cuando en casa de Fílira vivía, grandes hazañas eran los juegos: muchas veces con sus manos lanzaba veloz como el viento, la jabalina del breve hierro, en su lucha a leones salvajes la muerte causaba y a los jabalíes aniquilaba, hasta los pies del Crónida Centauro llevaba los cuerpos agonizantes, a los seis años por vez primera y en todo el tiempo postrero” (Aristóclides, vencedor en el pancracio. P. 6)
La extratextualidad dentro de todas las relaciones textuales es una de las que se pueden considerar simple y más evidente entre dos o más textos, en algunos casos puede ser intencional pero para efecto de las citas anteriormente expuestas se desconoce el sentido de su procedencia, puesto que cada una de estas se desarrollo en contextos y épocas muy distintas en la historia de la literatura, sus apariciones son de modo consecutiva en cuanto a que fueron obras que se dieron a conocer como tal a partir del Siglo III, IV y V a.C.
Cabe destacar que después de un escudriñamiento minucioso entre los textos señalados, los de Grecia, Roma y Fundacionales específicamente la Hebrea, no se evidencio la presencia de tipologías textuales de carácter intratextual, hipertextual y la intertextual, en cuanto estas son definidas por Genette de la siguiente manera:
Hipertextulidad: por este se entiende toda relación que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto), en el cual él se injerta de una manera que no es la del comentario.
Intertextualidad: es la relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidenticamente, y, la mayoría de las veces, por la presencia efectiva de un texto en otro.
Y la intratextualidad que no es propiamente definida por Genette pero se tomará en consideración la cual se refiere a la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.
Y debido a las características particulares que posee cada una de este tipo de análisis intertextual y en correspondencia con el estudio de los textos analizados se evidencio la ausencia de dichas topologías textuales, bien sea por la no correspondencia contextual o histórico-social del que partió cada autor para crear sus obras hoy día pertenecientes a la lírica clásica de la literatura, asimismo, cada una gira en torno a la realidad social que la hace sustentable, y a modo conclusión, no todos los textos literarios tienen dentro de su interpretaciones los cinco tipos de transtextualidad planteados por Genette.


modo consecutiva en cuanto a que fueron obras que se dieron a conocer como tal a partir del Siglo III, IV y V a.C.
Cabe destacar que después de un escudriñamiento minucioso entre los textos señalados, los de Grecia, Roma y Fundacionales específicamente la Hebrea, no se evidencio la presencia de tipologías textuales de carácter intratextual, hipertextual y la intertextual, en cuanto estas son definidas por Genette de la siguiente manera:
Hipertextulidad: por este se entiende toda relación que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto), en el cual él se injerta de una manera que no es la del comentario.
Intertextualidad: es la relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidenticamente, y, la mayoría de las veces, por la presencia efectiva de un texto en otro.
Y la intratextualidad que no es propiamente definida por Genette pero se tomará en consideración la cual se refiere a la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.
Y debido a las características particulares que posee cada una de este tipo de análisis intertextual y en correspondencia con el estudio de los textos analizados se evidenció la ausencia de dichas topologías textuales, bien sea por la no correspondencia contextual o histórico-social del que partió cada autor para crear sus obras, hoy día pertenecientes a la lírica clásica de la literatura, asimismo, cada una gira en torno a la realidad social que la hace sustentable, y a modo de conclusión, no todos los textos literarios tienen dentro de su interpretaciones los cinco tipos de transtextualidad planteados por Genette.

lunes, 10 de marzo de 2008

LAS AMISTADES PELIGROSAS


El film de la obra de Laclos, Las Amistades Peligrosas expone una exquisita representación de la obra escrita, donde se da vida a unos personajes, encerrados entre hojas de papel donde los lectores no pueden hacer más que imaginar las acciones en su memoria de acuerdo a su propia perspectiva. La obra esta contextualizada en base a la sociedad Francesa del siglo XVIII, los franceses son una mezcla de orígenes. El francés por sí mismo, se puede considerar como una forma moderna del latín. El temperamento latino, como se le ha llamado, parece haber influido en el progreso de la cultura francesa y determinado su destino. Le ha cargado a su literatura donde los personajes representan las reglas sociales de una época moralista, llena de cohibiciones y tabúes.
Ahora bien, con respecto a la obra “las amistades peligrosas” es necesario señalar lo que plantea Eco, el cual trata de entender la semiótica y la cultura que circunda una determinada época donde se desarrollan los hechos literarios; El personaje femenino principal de la obra de Laclos refleja a una mujer casta, llena de prejuicios morales y religiosos que caracterizaban en aquel entonces a las mujeres de la referida sociedad, esta característica de la presidenta de Tourvel es conservada en el film, a diferencia del vizconde de Valmont quien en el largometraje se manifiesta como un hombre astuto, audaz a la hora de conquistar a una mujer, e influenciado por sus deseos carnales, manipulador, egoísta, egocéntrico, capaz de cualquier cosa con la finalidad de lograr sus propósitos, pero a la vez con una faceta de hombre amoroso profundamente ocultada por la vanidad y el deseo de ser reconocido por los de su mismo sexo como hombre viril, bohemio, e insuperable en cuanto a conquista de mujeres se trate, pero ese lado amoroso, y ese sentir verdadero que ni el mismo conocía es descubierto por la dulzura, la sencillez, inocencia y doncellez de una sola mujer entre tantas mujeres, en la obra escrita esa faceta oculta y casi imperceptible del personaje principal es menos disfrazada. En este sentido los personajes protagónicos reflejan esa dicotomía y desigualdad que desde siempre se ha mantenido en cuanto al sometimiento de las reglas y la obligación de cumplirlas de uno (la mujer) y el proceder liberal y contrario a las reglas sociales del otro (el hombre)… es lo débil contra lo fuerte, los principios morales y religiosos de la mujer impuestos por la sociedad contra lo amoral del hombre, la inocencia vs. la persuasión y manipulación, esto ultimo evidenciado en la siguiente cita textual…
“A que me sacrifica vmd? A temores quiméricos. ¿Y quien los inspira? Un hombre que adora a vmd. Un hombre sobre quien jamás cesara vmd. De tener un imperio absoluto. ¿Qué teme vmd. Y que puede temer de un sentimiento que siempre podrá dirigir como le agrade? Pero su imaginación de vmd. Se crea fantasmas, y achaca al amor el espanto que le causan. Tenga vmd. Un poco de confianza y esos fantasmas desaparecerán” (P.157).
La manipulación es constante en la trama tanto de la obra escrita como en la producción cinematográfica, representa la característica principal del vizconde de Valmont a través de la cual maneja a sus presas a su gusto.
Por otra parte, otro elemento importante de ambas producciones es el medio de comunicación de los personajes en general… las cartas, toda la obra escrita esta constituida a base de ellas, el film de igual forma las refleja, pero no como elemento principal y característico que Laclos le concede dentro de la narración. En la producción fílmica este elemento es visto como una prueba o certificación de la empresa contraída entre el vizconde de Valmont y la marquesa de Mertuil.
Ahora bien, ese amor que renace entre la traición, el odio, y el deseo de venganza se convierte en un amor puro, verdadero, pero poco vivido por los personajes a resultado de las malas intenciones que circulan a su alrededor… es una triste historia de amor que finaliza con la liberación de cuerpos y el desprendimiento de almas a consecuencia del dolor que la separación a ambos les causa, ella accedió al amor que por el nació y el obtuvo más de lo que sus propósitos iniciales pretendían obtener, ella fue dulce, amorosa, el egoísta y duro.
La falsa amistad constituye el reflejo de los antivalores que la trama representa, las relaciones sexuales liberales como disfrute carnal solamente, dejando a un lado cualquier lazo de unión amoroso que los anclara en una relación… sin embargo, el destino le jugo una mala jugada y al vizconde le resulto imposible contenerse a la dulzura, el encanto y la belleza de la presidenta de Tourvel. Quien lo atrapo con su amor virgen, casto, puro.
“Conocer a vmd. Sin amarla, y amarla sin ser constante, son dos cosa igualmente imposibles, y a pesar de la modestia que la adorna, debe ser mas fácil a vmd. El quejarse que el admirarse de los sentimientos que hace nacer. En cuanto a mí, cuyo merito es de haber sabido apreciar el de vmd. No quiero perderle, y lejos de admitir sus ofertas, renuevo a sus pies el juramento de amarla toda la vida”.
Es así como las amistades peligrosas Es una triste historia de amor en medio de la traición…
ARIAS CAREN, CAMPOS YULIMAR, PÁEZ ESTEFANIA, PERDOMO LEANDRO, VALBUENA GRETA