viernes, 14 de marzo de 2008

LIRICA...el mundo mágico de la trasntextualidad



Para abordar desde una perspectiva semiótica el estudio de algunas posibles relaciones existentes entre las obras estudiadas pertenecientes a la literatura fundacional, Grecia y Románica, se hará a través de la teoría planteada por Gerard Genette en su obra Palimpsestos, el cual plantea dentro de su definición la Transtextualidad como una modalidad más extensa de la anteriormente conocida como Intertextualidad según Julia Kristeva; puesto que para Genette la Transtextualidad es entendida como una categoría genérica de los fenómenos Intertextuales, es decir, todo lo que le pone en relación manifiesta o secreta con otros textos. Asimismo el autor distingue cinco tipos de relaciones que en su orden son: Intertextualidad, Paratextualidad, Metatextualidad, Hipertextualidad y Architextualidad.
Ahora bien, en cuanto a la relación de algunos fragmentos literarios de estos tres contextos situacionales de la literatura fundacional, Grecia y Románica por ejemplo, se tomará por la primera El Cantar de los Cantares, por la segunda Pindaro y por la ultima Ovidio; dentro de la cual se analizará textualmente la relación entre unas obras y otras. Un elemento presente de una manera explicita dentro de estas tres obras literarias es la relación Paratextual; debido a que ésta es según el autor el nexo que se mantiene entre los títulos, subtítulos, intertítulos, prefacios, epílogos, entre otros.
Esto por ejemplo, se puede evidenciar en el caso de que se tomase cualquier fragmento del Cantar de los Cantares; como en el capitulo IV del mismo que se titula La belleza deslumbrante de la amada, en donde se hace una descripción minuciosa y detallada de su hermosura.
“Eres toda hermosa amada mía, y no tienes ningún defecto”
“Como una cinta escarlata son tus labios y tu boca es hermosa. Como cortes de granada son tus mejillas, detrás de tu velo” (Literatura Fundacionales Cantar de los Cantares p. 34)

Asimismo en la obra de Píndaro tomando como ejemplo las siguientes citas:
“Leedme en voz alta el nombre del vencedor olímpico, el hijo de Arquéstrato, a ver en qué parte de mi espíritu está escrito, pues se me había olvidado que le debía un dulce canto” (p.5)
“Al hijo seductor de Arquéstrato he elogiado, pues le vi vencer con la fuerza de su puño junto al altar de Olimpia en aquella ocasión….” (p.6)
Por ende, se evidencia la Paratextualidad en estas citas en cuanto a que los hechos de Hagesidamo; se llevaron a cabo junto al altar de la ciudad de Olimpia.
Ahora bien, en la Románica específicamente Ovidio con su Arte De Amar, mantiene una relación simultánea en donde considera el amor como un arte, el cual desde la concepción de su titulo le permite al lector dejar libre su imaginación de modo tal que pueda inferir acerca del contenido del texto.
“Si alguien en la ciudad de Roma ignora el arte de amar, lea mis páginas, y ame instruido por sus versos. El arte impulsa con las velas y el remo las ligeras naves, el arte guía los veloces carros, y el amor se debe regir por el arte” (p.10)
Otro de los tipos de Transtextualidad que puede ser estudiado es la Architextualidad que para Genette es entendida como una relación completamente muda, que solo es articulada a lo sumo, por una mención paratextual, de pura pertenencia taxonómica, es decir, las categorías genéricas y lo que caracteriza a cada una de ellas, entiendase por ello titulo, estilo, epígrafe entre otros (p.10).
Es fácil evidenciar la relación architextual entre el Cantar y Ovidio en cuanto a algunos de los subtítulos por ejemplo el de el primer capitulo expresiones de amor mutuo y el arte de amar, porque cuando el lector se enfrenta a ellos, se plantea la hipótesis que los dos se constituyen de una trama similar, aun sin conocer el autor o sencillamente el libro de donde se extraen, cosa que no sucede con Pindaro en A Teóxeno de ténedo y Ovidio o el mismo Cantar.
En todos los casos no se supone que el texto mismo conozca, ni por consiguiente declare, su índole genérica: la novela no se designa explícitamente como novela, ni el poema como poema porque el genero no es sino un aspecto del architexto, en ultimo caso la determinación del status genérico de un texto es solo asunto del lector del critico o del publico que muy bien puede negarse a aceptar como tal el estatus reivindicado por la vía del paratexto.
De modo que cuando el lector declara la índole de un texto, se establece o evidencia la relación “muda” anteriormente mencionada, pero vale la pena destacar que el solo hecho de enfrentarse con el titulo de determinada obra esto no conlleva de inmediato a inferir sobre el genero de que se trata dicha obra, sino mas bien, es un proceso que se da a posteriori de relacionar un titulo con otro texto con la cual el lector pueda establecer un nexo inmediato.
La metatextualidad por su parte es definida por el autor estudiado, el cual la define como la relación mas corrientemente de “comentario” que une a un texto de otro texto del que él habla, sin citarlo (convocarlo) necesariamente, y hasta, en ultima hipótesis, sin nombrarlo.
Existe pues una relación metatextual entre el texto del Cantar y el texto de Ovidio, puesto que los dos aluden a una relación critica que tiene como eje principal del desarrollo el tema del amor, el cual queda a juicio facultativo del que comprende el texto. Este tipo de analogía metatextual no se encuentra inmerso en relación a todas las obras literarias, por consiguiente, se requiere una maduración critica del texto en toda su composición, sin embargo, dejándose llevar paratextualmente por lo que se ve a simple vista el lector puede tener percepción que le evoque la imagen de otro texto que es la que propiciara dicha relación critica.
Del mismo modo conviene resaltar otro de los tipos inmersos dentro de la transtextualidad, el cual no es citado por Gerard Genette dentro de su obra palimpsestos pero que también puede ser aplicado al análisis textual de cualquier obra, como es la extratextualidad, definida como la relación de un texto con otros, no escritos por el mismo autor, en este caso la relación entre el Cantar y Ovidio.
“No pretendo que en su persecución de las velas al viento o recorras lejanas tierras hasta encontrarlas; deja que Perseo nos traiga su Andrómeda de la india, tostada por el sol, y el pastor de Frigia robe a Grecia su helena” (Ovidio el arte de amar. P.11)
“Ha bajado a su jardín, a los canteros perfumados, para apacentar sus rebaños en los jardines, para recoger lirios. Soy morena pero hermosa, hijas de Jerusalén, he sido tostada por el sol. Los hijos de mi madre se irritaron contra mí, me pusieron a cuidar las viñas, ¡y a mi propia viña no la pude cuidar!” (Cantar de los Cantares p. 32, 35)
De igual forma la relación presente entre fragmentos de Ovidio el arte de amar y Píndaro en Aristóclides, vencedor en el pancracio.
“Este en verdad es cruel, y muchas veces experimente su enojo; pero es niño y acto por su corta edad para se r guiado. La cítara de Quirón educo al jovenzuelo Aquiles, domando su carácter feroz con la dulzura de la música; y el que tantas veces intimido a sus compañeros y aterro a sus enemigos” (El Arte De Amar p.10)
“Del rubio Aquiles, ya de niño, cuando en casa de Fílira vivía, grandes hazañas eran los juegos: muchas veces con sus manos lanzaba veloz como el viento, la jabalina del breve hierro, en su lucha a leones salvajes la muerte causaba y a los jabalíes aniquilaba, hasta los pies del Crónida Centauro llevaba los cuerpos agonizantes, a los seis años por vez primera y en todo el tiempo postrero” (Aristóclides, vencedor en el pancracio. P. 6)
La extratextualidad dentro de todas las relaciones textuales es una de las que se pueden considerar simple y más evidente entre dos o más textos, en algunos casos puede ser intencional pero para efecto de las citas anteriormente expuestas se desconoce el sentido de su procedencia, puesto que cada una de estas se desarrollo en contextos y épocas muy distintas en la historia de la literatura, sus apariciones son de modo consecutiva en cuanto a que fueron obras que se dieron a conocer como tal a partir del Siglo III, IV y V a.C.
Cabe destacar que después de un escudriñamiento minucioso entre los textos señalados, los de Grecia, Roma y Fundacionales específicamente la Hebrea, no se evidencio la presencia de tipologías textuales de carácter intratextual, hipertextual y la intertextual, en cuanto estas son definidas por Genette de la siguiente manera:
Hipertextulidad: por este se entiende toda relación que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto), en el cual él se injerta de una manera que no es la del comentario.
Intertextualidad: es la relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidenticamente, y, la mayoría de las veces, por la presencia efectiva de un texto en otro.
Y la intratextualidad que no es propiamente definida por Genette pero se tomará en consideración la cual se refiere a la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.
Y debido a las características particulares que posee cada una de este tipo de análisis intertextual y en correspondencia con el estudio de los textos analizados se evidencio la ausencia de dichas topologías textuales, bien sea por la no correspondencia contextual o histórico-social del que partió cada autor para crear sus obras hoy día pertenecientes a la lírica clásica de la literatura, asimismo, cada una gira en torno a la realidad social que la hace sustentable, y a modo conclusión, no todos los textos literarios tienen dentro de su interpretaciones los cinco tipos de transtextualidad planteados por Genette.


modo consecutiva en cuanto a que fueron obras que se dieron a conocer como tal a partir del Siglo III, IV y V a.C.
Cabe destacar que después de un escudriñamiento minucioso entre los textos señalados, los de Grecia, Roma y Fundacionales específicamente la Hebrea, no se evidencio la presencia de tipologías textuales de carácter intratextual, hipertextual y la intertextual, en cuanto estas son definidas por Genette de la siguiente manera:
Hipertextulidad: por este se entiende toda relación que une un texto B (hipertexto) a un texto anterior A (hipotexto), en el cual él se injerta de una manera que no es la del comentario.
Intertextualidad: es la relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidenticamente, y, la mayoría de las veces, por la presencia efectiva de un texto en otro.
Y la intratextualidad que no es propiamente definida por Genette pero se tomará en consideración la cual se refiere a la relación de un texto con otros escritos por el mismo autor.
Y debido a las características particulares que posee cada una de este tipo de análisis intertextual y en correspondencia con el estudio de los textos analizados se evidenció la ausencia de dichas topologías textuales, bien sea por la no correspondencia contextual o histórico-social del que partió cada autor para crear sus obras, hoy día pertenecientes a la lírica clásica de la literatura, asimismo, cada una gira en torno a la realidad social que la hace sustentable, y a modo de conclusión, no todos los textos literarios tienen dentro de su interpretaciones los cinco tipos de transtextualidad planteados por Genette.

No hay comentarios: